sábado, 27 de octubre de 2012

la clase como una comunidad de indagacion



La clase convertida en una comunidad de indagación.




Antes de compartir con ustedes el trabajo que vengo realizando con mis estudiantes quiero darles a conocer  un poco lo que ha sido mi experiencia pedagogía y el trabajo que vengo realizando hace ya algunos meses con  el diplomado  filosofía para niños , los resultados obtenidos en trabajo en las comunidades de indagación , el cual ha sido satisfactorio para mí, puesto que al iniciar mis practicas pedagógicas en el grado transición  (A)  en la  Institución Educativa Juanita García Manjarrez  Sede:  # 2 Cuarta el salvador ,  me encontré con unas circunstancias de indisciplina, de agresividad física y verbal a pesar que son niños cuyas edades oscilan entre 4 y 5 años de edad , se desenvuelven en un ambiente de conflicto, por lo que mi trabajo en el aula se ha sido un poco complejo, considerando  que no tenía tanta experiencia en cómo manejar situaciones de este tipo, no sabía cómo entrar a solucionar una problemática que se me salía de las manos ,la verdad mis días en la práctica eran agotadores la agresividad de los niños cada día era más incontrolable, mi maestra titular y yo salíamos desgastadas en el aula y eso terrible.
Fueron muchos los factores que influían, mi falta de experiencia en un aula de clase real, mi poca apropiación del diplomado y el contexto de donde vienen los niños, de ellos puedo decir como lo registro en mis antecedentes del aula
Cuando me inscribo en el diplomado filosofía para niños en la institución educativa normal superior de Sincelejo, tuve dudas si este funcionaria en mi aula de clase, una comunidad de indagación ,donde mis  niños no pueden estar juntos sin agredirse , pues no era tan simple para mí, obviamente este proceso de filosofía no ha sido algo fácil considerando que debo motivar a 20 niños y 6 niñas a participar sobre algo que les llame la atención, pero cada vez que avanzo en el programa , aprendo cada vez más de este diplomado y de las asignaturas en el programa de formación complementaria  cada día tengo más apropiación de estas estrategias que son útiles para mi niños y estos son los resultados obtenido después de un largo trabajo de preparación y esfuerzo en mis amados estudiantes.

El filósofo Mathew Lipman 


 creador y pionero del  programa de educación filosófica con niños, postula que el proceso educativo debe ocurrir en una comunidad de indagación, entendida como un espacio en que los participantes, estudiantes y profesores, se escuchan con respeto, construyen sus ideas considerando las ideas de los demás, se desafían para fortalecer sus argumentos, se ayudan a producir inferencias y a descubrir supuestos subyacentes. Una comunidad de indagación aborda los problemas del conocimiento sin apego a las fronteras disciplinarias, moviéndose con libertad, dejando que el pensamiento descubra su  propio recorrido dentro de los márgenes del diálogo.
Entonces me encuentro con el reto de convertir  todo el potencial que por ser niños tienen y  el ambiente mismo en que se desenvuelven, en una comunidad de personas  que cooperan, que se integran, que se cuestiona. Para poder potencializar en ellos el uso de las buenas razones, en la búsqueda constante de esos argumentos que le ayuden a comprender, explicar y preguntarse acerca del mundo que los rodea, con filosofía para niños  busco promover  en mis estudiantes la necesidad de integrarse a una sociedad basada en el dialogo, en cuestionarse sobre la información que reciben, para que sean personas eficientes en una sociedad eficiente.
Cuando realizo mi primera comunidad de indagación en el aula, fue como lo imagine un verdadero desastre, los niños no tenían hábitos de escucha y mucho menos de respeto.
Para la segunda vez y un poco  decepcionada  pero no acabada, hice un pare y me di cuenta que yo no podía seguir  trabajando sobre los supuestos,  es decir debía enseñarles a mis alumnos técnicas de comportamiento, valores, de escucha y de participación.
Mis estudiantes no tenían hábitos de trabajar en grupo, y yo debía enseñarles más que exigirles algo que ellos no conocían.
Entonces empecé a trabajar la competencia transversal de mi plan de clase, haciendo referencia a las normas establecidas en los diferentes contextos en el aula de clase y fuera de ella.
Acordamos con los niños que debíamos respetar la palabra, que no debían agredirse, que tenían que hacer las tareas en clase y en la casa.
Los niños empezaron a adquirir compromisos apostándole a la sana convivencia  y eso era muy bueno, nadie quería recibir una estrella negativa en el mural de las normas, al principio lo asumían con miedo en la medida que estas se fueron aplicando y evidenciando en el aula de clase, los niños ya habían interiorizado las mismas y las aportaban al aula sin ningún problema, es más se les olvidaron las estrellas negativas a las que tanto temían.
Los niños estaban más dispuestos a aprender y como en filosofía ellos son los constructores de su propio conocimiento, creamos en conjunto un mural de valores en el que se evidencio todo ese progreso que habían tenido.
El mural fue construido con imágenes  representativas al valor que ellos querían aportar libremente al aula de clase para mantener  ambientes de interacción y colaboración activa, basadas en el respeto  y demás valores, ellos mismos fueron  los creadores y responsables de su comportamiento, entonces las comunidades de indagación en el grado transición (A) cobraron vida, porque en realidad ellos le dieron su propio significado, para ellos era realmente interesante.
Para la construcción del mural mi participación solo fue de espectadora, porque ellos  trajeron su valor a la clase y compartieron su significado con las demás compañeros, ellos crearon su propia perspectiva de lo que eran los valores y como estos se debían trabajar en las clases.
Este trabajo fue muy significativo para mí, para mi maestra titular y para ellos, porque  todos aprendimos algo en esa clase, ese hermoso mural significa mi más grande logro y para ellos su oportunidad de liderar su proceso de enseñanza.
Pero mi  reto no terminaba con este gran logro, para entonces había trabajado fuertemente en construir espacios propicios para indagar en comunidad, ahora mi reto seria enseñar a mis estudiantes a pensar  por sí mismo a ser gestores de su propio aprendizaje, a usar las buenas razones,  dentro de los márgenes del diálogo, argumentos a la hora de comunicarse y defender sus opiniones y puntos de vista.
Para el cuarto periodo su comportamiento mejoro mucho,  para  entonces se notaba un gran avance en los trabajos  ya no les molestaba trabajar en grupo y compartir los materiales.
Entonces mi reto se hizo mayor  y radicaba en fomentar en ellos el uso de las buenas razones, para entones me propongo  crear actividades que articuladas a mi línea de investigación  y atendiendo a las necesidades de mis estudiantes, pudiera cubrir las responsabilidades  académicas de los mismos.
Pero ¿Cómo enseñar los números y las vocales utilizando las comunidades de indagación?
Hago hincapié en las comunidades de indagación porque es la estrategia que implemento de filosofía, el programa ofrece múltiples estrategias  para trabajar de múltiples formas yo me enfoco en las comunidades para desarrollar mi problema de investigación (las buenas razones).
Como no me lo esperaba resulto ser muy fácil, las actividades en realidad estaban  siendo escuchadas y eran significativas para ellos, por lo cual estaban  dando  buenos resultados.
Las comunidades cada día cobran más fuerza, lo digo en presente porque aún me encuentro trabajando en ellas.
El 80% de mis estudiantes se encuentran en un nivel logrado lo que indican que participan activamente en ellas, piden la palabra, respetan el turno aportan a sus ideas y en las ideas de los otros, 20 %  restante se encuentra en un nivel superado lo que  significa un avance lograron pasar de iniciado a superado lo que indica que participan no activamente desde lo oral, pero si respetan el turno de la palabra y escuchan lo que sus compañeros comparten con ellos
En cuanto al uso de las buenas razones puedo decir que los niños tienen muchas cosas valiosas que contar y más del  50%  de ellos defiende con argumentos sus ideas, lo que indica que mantienen diálogos basados en argumentos lógicos, desde las  cosas lógicas, las cosas con sentido y sobre todo desde las buenas razones.
Me siento muy contenta con el trabajo que vengó y he desarrollado en mis prácticas, porque todos los resultados obtenidos hasta el día de hoy han sido fruto de mi esfuerzo, de mi  amor y dedicación; con mis estudiantes y mi carrera docente que apenas está comenzando.
Me falta mucho por aprender, mucho que recorrer, pero mientras pueda seguiré compartiendo mis experiencias y conocimientos con las demás personas, ahora más que nunca me siento afortunada y orgullosa de pertenecer  al programa de formación complementaria., de ser una docente, amo lo que hago y siempre estaré  agradecida con las personas que me han acompañado en este proceso, mis queridos profesores.

Recursos metodológicos para el manejo de una sesión de discusión filosófica a partir de los relatos del programa “Filosofía para niños”


Sobre el ambiente general de una sesión de FpN



Un ambiente cálido y sereno propicia la reflexión. Hay muchas maneras de crear este ambiente y cada uno, según las diversas circunstancias particulares, podrá buscar qué es en cada caso lo más conveniente para crear ese clima de reflexión. 

algunas formas de crear ese ambiente de confianza serian las siguientes:

Cambiar de lugar. No siempre tiene que ser el del aula regular. de acuerdo al objetivo que se quiere para llevar a cabo una sesión, se podrían utilizar otros espacios, siempre y cuando sean favorables para efectivamente lograr el objetivo.
otros espacios serian: la biblioteca, el gimnasio, el patio, o incluso un aula especial para FpN. 

Con el solo hecho de cambiar de lugar se podrían generar expectativas en los estudiantes, aun tambien en la forma de organización no solo la disposición en circulo, para no caer en lo rutinario, tambien existen otras estrategias para lograr la atención de los niños.

CONDICIONES DE ESPACIO Y TIEMPO.

La disposición en círculo: Es casi siempre la más conveniente:
* garantiza que todos se esten mirando y por lo tanto intenten dialogar entre ellos.
* no se limita al estudiante a que solo responda al maestro.
* propicia la escucha e interacción.
aunque puede haber otras actividades en las cuales la disposición en circulo no sea la mas conveniente. Más importante que el círculo mismo es que los niños y jóvenes cuenten con una disposición espacial amplia y cómoda, que les permita trabajar con su libro y con un cuaderno.


por otro lado, algunas de las reglas básicas con las que se podría trabajar en el preescolar y los primeros cursos de la educación básica podrían ser las siguientes:

1. Quien quiera hablar debe levantar la mano.
2. Nadie debe hablar cuando esté hablando otro compañero.
3. Hablar alto y claro para que nos puedan entender.
4. Pensar bien lo que se quiere decir antes de levantar la mano.
5. Escuchar a los compañeros con atención.
6. Tratar bien a los demás compañeros.
7. Hacer buenas preguntas.

No necesariamente tendrian que ser estas, pues se deben adecuar específicamente al problema del aula, podrían ser tres reglas o mas según las necesidades de los estudiantes.

El inicio de la discusión
El manejo de los turnos para hablar, Se puede hacer de muchas formas:

- Se puede dar la palabra para que vayan hablando de uno en uno, respetando los turnos establecidos para ello por el moderador (a).
- Se puede solicitar la palabra de distinta manera: por ejemplo, si alguien quiere intervenir, para complementar u objetar lo que está diciendo quien está en uso de la palabra, puede levantar la mano con el puño cerrado; o el que quiere hacer un aporte nuevo que no esté necesariamente relacionado con la pregunta planteada, puede levantar el brazo con la mano abierta.
- En algunas ocasiones, si el grupo no es muy grande, se puede hacer una ronda rápida en la cual intervienen todos los miembros del curso en torno a la cuestión que ha sido planteada.

Formas de seleccionar el tema a discutir
- En algunos casos se puede identificar un tema fácilmente, dado que es evidente que
hay un interés especial por él.
- En otras ocasiones se puede seleccionar rápidamente una de las preguntas que están
planteadas en el tablero.
- Se puede empezar por alguien que quiera plantear una objeción a una afirmación que
ha hecho alguien previamente y que está escrita en el tablero.


los aspectos primordiales para llevar a cabo la sesion son los siguientes:

actividad previa al texto.
presentacion del texto.
problematizacion del texto.
discusion.
actividad posterior.

aqui les dejo un video donde podran observar como se lleva a cabo una sesión:


esperamos que les guste.





sábado, 6 de octubre de 2012

Sincelejo


Estamos en Sincelejo, es la capital del departamento de Sucre, Colombia Está ubicada al noroeste del país, en la Costa Caribe colombiana. El nombre Sincelejo proviene del cacique Cincel (Chinchelejo), quien dominaba una tribu asentada en el área donde hoy puebla Sincelejo, según consta en varios documentos existentes en el Archivo General de la Nación (AGN) en Bogotá. Ha recibido apelativos como La Capital de la Sabana, por estar rodeada de este accidente geográfico; es también llamada "Reina y Señora de la sabana" . Sincelejo es un importante centro agrícola y ganadero del norte de Colombia. Sincelejo es el centro de un área metropolitana en formación el Área Metropolitana de Sincelejo.

Sincelejo dista 987 km de Bogotá, 459 km de Medellín, 140 km de Montería, 220 km de Barranquilla, 180 km de Cartagena de Indias, 84 Km de Magangué y 40 km de Tolú.


ESTE GRAN MUNICIPIO, CAPITAL  CEBUÍSTA DE COLOMBIA, POSEE UNA GRAN VARIEDAD DE MONUMENTOS, LOS CUALES HACEN PARTE DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE SUS HABITANTES.  ELLOS SON:

"EL PESCADOR"
Ubicada en la salida a Tolú. (Troncal de Occidente).
Fue elaborada por "Tiko de la Espriella", en homenaje al Club Rotario de Sincelejo, representa al hombre que vive cerca al mar cuyo sustento diario es la pesca.


"CRUZ DE MAYO"


Ubicada en el barrio Cruz de Mayo.
Esta fue hecha debido a que allí confluían todas las calles, y  era rodeada de mucho monte y la gente empezó a decir que allí salían aparatos y alguien puso  una cruz de palo  y el día 3 de Mayo hacían fandangos por ser el día de la cruz, mas tarde fue cambiada por una cruz mas 
grande, hasta que hicieron la actual.











"EL ZAPATO ROJO"
Ubicado en el barrio Versalles.
Es arte moderno llamado " quish " que traduce lo absurdo, fue elaborado por alias "ñato tabares " en homenaje a las diversas zapaterías que allí funcionaban.
















"LIBRO DE LA PAZ" 

Ubicado en la parte interna de la Universidad de  Sucre. Fue elaborado por José Luis Quessep.

                                                                "EL INDIO SINÚ"

Ubicado en la Avenida Las Peñitas. Esta estatua simula el indio  habitante de esta zona.















"FRANCISCO DE PAULA SANTANDER"
Ubicado en el parque del centro de la ciudad que lleva el mismo nombre.
Esta estatua fue traída desde Medellín por el alcalde del momento José Antonio Vergara de Luis en homenaje a Francisco de Paula Santander, quién fue un hombre de leyes, fue puesta al público el 18 de enero de 1945 cuando se hizo el parque en su primer diseño, en el espacio donde se hacían las corralejas, este parque fue construido por un español.








"LAS VACAS"

Están ubicadas en las intersecciones de Calle Castañeda, Calle Real, Alfonso López, Luis Carlos Galán y la Calle 27 que conduce a Majagual, es un homenaje a Sucre como región ganadera y a Sincelejo como capital cebuísta de la sabana, fue elaborada por el "Ñato Tabares"

"LA POLA BECTÉ"
Ubicada en la Plaza de Majagual. Fue una mujer que nació en el corazón de las sabanas de Sucre. Podemos asegurar que la mujer recorría todas las corralejas, solo para esperar el fandango, siempre estaba preparada para el baile, sus ropas eran faldas largas de popelina estampadas, que identificaba su personaje una bailadora de fandango. Siempre en su rostro se estampaba la alegría, una sonrisa que le lucia tanto que pareciera que sus labios no cerraban.










"PÍO"
Ubicado en el antiguo Pozo de Majagual.
Fue llamado el “Aguatero”  porque era quien llevaba  agua en su burro a casi todos los barrios de Sincelejo ya que el municipio no contaba con acueducto. Este tomaba el agua que se encontraba el Pozo de Majagual.


"CIUDAD DEL ENCUENTRO"
Ubicado en la parte de atrás del teatro municipal.

Llamado Ciudad del Encuentro en homenaje al Festival de Bandas que se celebra en esta ciudad. Fue hecho de un tanque que almacenaba agua en el palacio municipal su creador es el arquitecto Julio Carlos Severiche.
  








"ANTONIO DE LA TORRE Y MIRANDA"
Ubicado al frente de la Catedral San Francisco de Asís.
Este monumento fue construido en homenaje a ANTONIO DE LA TORRE Y MIRANDA.  Quien fue el reorganizador de Sincelejo el 21 de noviembre de 1.775, reordena la población incluso la indígena para que se ubicaran alrededor de la iglesia central, donde él donó lotes para la construcción de las viviendas.

"LA SIRENA"
Ubicada en el Banco de la República, en el que también se encuentra la biblioteca departamental.  está se encuentra ubicada en el centro de la ciudad.


"A LA BANDERA"

Ubicada en la calle 20, cerca al Cementerio Central, más específicamente en el Parque de Los Periodistas. Este monumento fue creado para mostrar en actos culturales las banderas de las ciudades,  departamentos o países´ que visitaban nuestra región. 
 





 Ya que el objetivo de FpN es inducir un comportamiento filosófico, y los niños y niñas tienen una marcada tendencia hacia la expresión verbal, la metodología pedagógica que se considera más apropiada es la discusión filosófica. Partiendo de variados recursos se incentiva el diálogo desde el nivel preprimario, ya que es un medio idóneo para que los niños expresen mutuamente sus ideas, aprendan a escuchar las respuestas de sus pares, superen la sensación de que lo que tienen que decir es algo absurdo o inadecuado comprobándolo con el grupo, de tal manera que las experiencias de los demás  también constituyan un aprendizaje.
    La transformación de la clase en una comunidad de indagación se considera indispensable para estimular a los niños y niñas para que piensen y actúen con un nivel de ejecución más alto que el que mostrarían si actuaran individualmente: una genuina comunidad de indagación se basa en el respeto mutuo y el compromiso voluntario por parte de sus integrantes en una búsqueda común. Por " indagación" se quiere dar a entender la constancia en la exploración autocorrectiva de temas que se perciben al mismo tiempo como algo problemático e importante. Desde esta perspectiva teórica, aprender algo es aprenderlo de nuevo con el mismo espíritu de descubrimiento que reinaba cuando fue descubierto, o con el mismo espíritu de invención que predominaba cuando se inventó.
    A través de la  discusión filosófica en el seno de una comunidad de indagación,  los niños y las niñas pueden llegar a sus propios puntos de vista y a sus propias conclusiones. La filosofía insiste en el rigor lógico, pero sólo como un medio para hacer el pensamiento más efectivo, y no en función de lograr una absoluta concordancia entre las ideas de todos. El énfasis del programa está en el proceso mismo de la discusión,  y no en el logro de una conclusión específica. Aunque no se enseñan  temas filosóficos a los niños, el docente debe buscar la reflexión y el cuestionamiento característicos del comportamiento filosófico. Gradualmente los niños comienzan a descubrir que una  discusión filosófica tiene un estilo diferente de cualquier otro tipo de discusión, comienzan a darse cuenta de que son capaces de compartir ideas, experiencias y perspectivas unos con otros. Empiezan a valorar los puntos de vista de otras personas, y la  importancia de dar razones que apoyen sus propias opiniones. Cobra  sentido, entonces, la objetividad, y la necesidad de examinar cuidadosamente los problemas en vez de quedar satisfechos con expresar sus opiniones en forma rudimentaria y superficial. http://www.izar.net/fpn-argentina/esp_filo3.htm